Jornadas

Publicaciones sobre las Jornadas de EOL






 

XX JORNADAS ANUALES EOL Sección Santa Fe

27 y 28 de septiembre, 2019

El psicoanálisis y los discursos en la ciudad

¿Qué goces y semblantes la habitan?

ARGUMENTO y EJES

Lacan va en busca de la demostración de que- el del analista -es un discurso sin palabras, así es como escribe, en su seminario “El envés del Psicoanálisis”, las fórmulas que conocemos como los 4 discursos.

Allí, el del amo, el universitario, el de la histérica y el del analista, se despliegan en las fórmulas algorítmicas que desnudan la estructura que subyace a las formas posibles del lazo.

De estas cuatro fórmulas -en una torsión de su lógica y a partir del borramiento de la barra de la imposibilidad - Lacan formulará el discurso capitalista, anticipando las nuevas formas del goce, ya entonces vigentes.

Mientras Lacan lee la clínica – desde el pasaje del mito a la estructura- y la ciudad -desde las estructuras que bajan a la calle-,   Miller llevará la apuesta más allá, señalando cómo el discurso de la hipermodernidad se corresponde al reinado del objeto a en el cenit, también sin barreras.

Advertimos- desde el psicoanálisis- nuevos síntomas, nuevas angustias, nuevas formas de gozar y remozados semblantes en la clínica y la ciudad.

Segregación, racismo, hiperconsumo, real sin ley, en la polis -donde, la imagen, reina- circulan sin resquicios, en la urbe y, sin fronteras, por las redes, en la planetarización de los goces.

Nuevas formas de restituir/ destituir al Padre, ¿cómo conmueven a los sujetos y a sus formas de inclusión/exclusión en el Otro de la cultura, vertiginosamente? Nada parece quedar por fuera. Goces Uno y amos se erigen por doquier.

¿Cómo leer desde el discurso analítico estas novedades?

Lacan afirma-en su Seminario 17 -que el discurso analítico es el último en llegar y éste pone a prueba una apuesta que es la reinvención del psicoanálisis en el Siglo XXI.

De qué herramientas servirse para tal fin, es una pregunta genuina en relación al real que está en juego ante el hablanteser cuyo síntoma y fantasma se toca con este desafío.

Un analista en su práctica escucha el “delirio familiarista” que trae un paciente afectado por las versiones del padre que no alcanzó a ocupar su función.  Eric Laurent advierte a los analistas en este punto acerca de tratamientos posibles de ese delirio, en cada ciudad que el analista ejerce su práctica.

¿Qué semblantes, goces y discursos comandan la ciudad? ¿Cómo cernir los rastros o las cicatrices que anidan en sus discursos? ¿Hay “la” ciudad para el discurso analítico? ¿En qué envolvimiento discursivo encontramos algunas mutaciones contemporáneas y sus efectos subjetivos?

¿Qué síntomas sociales, goces y mascaradas standariza el discurso amo que lo antecede y sus dos subrogados, el discurso capitalista y el hipermoderno?

En el goce pensa-miento que nos habita:  un real le ex-siste al saber y a la verdad en la experiencia analítica, localizando ahí un referente que opera una escansión. A diferencia de la referencia epistémica propia del discurso universitario, ¿qué síntomas aislamos en ese espacio y tiempo que hay “entre” Aquiles y la Tortuga?

Al servimos de una topología lacaniana y su cogito correspondiente, hacemos un tratamiento de los registros que se formaliza en una lógica del caso por caso. En el Seminario XX, Lacan afirma “Antes del semblante, con que todo se sostiene, en efecto, para rebotar en el fantasma, debe hacerse una distinción severa de lo imaginario y de lo real “[1]

La histerización del discurso en la experiencia analítica de hoy, ¿daría cuenta de una nueva relación a la escena traumática? ¿Qué pérdida de goce haría posible el lazo a este discurso? ¿Qué podemos ubicar como posiciones femeninas del ser?

En relación a la ciudad, ¿cómo opera el buen uso de los semblantes ?, ¿qué consecuencias se hacen legibles desde el psicoanálisis en extensión?

Y, acerca de los desengañados de los semblantes, estar desengañado es un ideal afirma Miller: el ideal de desilusión. ¿Con qué equívocos se confiesa este Ideal? Sabemos, con Lacan, que los no incautos yerran. ¿Cómo ubicarlos en la polis hoy?

¿Qué goces han quedado expuestos a cielo abierto en las ciudades, qué lecturas de lo social se hizo posible, a partir de estas emergencias, de lo perverso que se oculta detrás de lo religioso?,¿qué versión de la autoridad produce el amor a lo UNO? ¿Qué semblantes ostentan las identificaciones a lo peor?

A este banquete los invitamos.

Daniel Millas, Norah Pérez, Silvia Puigpinós

Comisión Científica

 

 

EJES

EPISTEME

1.       Los 4 imposibles en los discursos: gobernar, analizar, educar y desear

2.       El cogito lacaniano

3.       La verdad vs lo verdadero                                                  

4.       Del amo antiguo al amo capitalista  

5.       La forclusión del sujeto en el discurso universitario  

6.       Ciencia, verdad e inconsciente real

7.       Saber, goce y verdad                                                                                               

 

 

CLINICA

8.       El analista, lugar del desecho

9.       Función de la cita y el enigma en la interpretación

10.   Función de la letra, lo que hace signo

11.   El analista y la escuela

12.   De la plusvalía al plus de gozar

13.   Repetición y goce en los cuerpos y en la civilización

14.   Intervenciones del analista en el hospital

15.   El objeto a en el cenit 

 

POLIS

16.   El retorno de la segregación y el racismo

17.   Diversidad de géneros vs el goce del Uno

18.   Discurso jurídico, entre el amo capitalista y la ciencia, en el neoliberalismo 

19.   El triunfo de la religión, representaciones

20.   Los discursos en el Arte, la literatura y la arquitectura

21.   El discurso universitario y la salud pública  

22.   De la plaza a las redes, nuevas formas de llamar al Otro

23.   El analista ciudadano y los debates públicos

 

[1] Lacan, J El seminario Libro 20, Aún Paidós, Buenos Aires, 1993, p.115

 

Autor: