Jornadas

Publicaciones sobre las Jornadas de EOL






En “La dirección de la cura (…)”[1] Lacan califica como impotentes aquellas prácticas que se basan en el ejercicio de un poder -a través del mandato o de la palabra autoritaria-, situando al psicoanálisis en el reverso de las mismas. En su alcance más abarcativo esto significa lo que está expresado a finales del Seminario XI como “(…) obtener la diferencia absoluta (…)”[2], lo cual implica apuntar a lo más singular de cada uno y, por ende, lograr la máxima distancia entre las identificaciones y la pulsión.

Sin embargo, a pesar de la incidencia del psicoanálisis en el campo psi -campo que ha adoptado, adaptado y desvirtuado muchos de sus conceptos-, las diversas corrientes terapéuticas no psicoanalíticas basan su práctica, cada vez más, en intentar lograr la coalescencia entre ambas, sacrificando lo más singular del sujeto a las identificaciones masivas, a la normalidad o a las clasificaciones puramente formales y acomodadas a los requerimientos de la industria farmacéutica.

De esta forma, lo que consideramos el sujeto, no será sino en tanto afectado por una categoría: ya no se intenta confrontar al sujeto con su singularidad de goce, sino poder conocerlo como un ejemplar de alguna de las categorías clasificatorias. Esto no hace más que fortalecer las epidemias de la depresión, pasajes al acto, anorexias, adicciones, entre otras.

En esta coyuntura, la práctica analítica debe proseguir con su puesta en duda de las creencias o ilusiones de la época: no son irrefutables.
Sabemos que cuando lo simbólico declina -es decir, cuando ya no hay carretera principal-, aparece la proliferación de cartelitos a la vera del camino.
Hoy, esa proliferación, tiene que ver con los mecanismos de control y de clasificación: todos los casilleros están disponibles para que pueda forzarse al sujeto a entrar en la masa indiferenciada de una categoría. No obstante, a pesar del empeño por acallar las voces del sufrimiento, el resto no es silencio.

Ejes temáticos:
-Situación del psicoanálisis 
-Las terapias punitivas
-La querella de las clasificaciones
-Los lazos sociales del cientificismo
-El malestar en la civilización de la tecno-ciencia
-La praxis lacaniana
-La formación analítica y el nuevo orden


Comisión Científica:
Adriana Testa, Jorge Yunis y Camila Candioti

Comisión Organizadora:
Guillermina Ritsch, Gabriela Spina, Diego Villaverde, Maximiliano Mó, Angeles Ramírez, Victoria Rinaldi.

Autor: