
XIII Jornadas Anuales EOL Sección Santa Fe
EL MALVIVIR ACTUAL Y LA EXPERIENCIA ANALÍTICA
27 de agosto de 2011
Alianza Francesa de Santa Fe
Las XIII Jornadas anuales de la EOL Santa Fe constituyen una oportunidad privilegiada para que los miembros de la comunidad analítica y todos aquellos interesados en el psicoanálisis y su práctica interroguen los fenómenos de la época y sus consecuencias en los seres hablantes.
En esta ocasión hemos elegido el malvivir actual y su impacto en la subjetividad, cuáles son sus efectos en la clínica y qué respuestas damos a ellos los psicoanalistas de la Orientación Lacaniana.
La época actual nos interroga tanto en sus efectos sociales como clínicos, ya que como afirma Jacques-Alain Miller "no hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización"[1] La ética del psicoanálisis, entonces, implica la posibilidad de leer, interpretar y responder a las distintas variaciones que se han producido en el orden simbólico en lo que va del siglo XXI.
Como lo afirma Jean-Claude Milner en ¨La política de las cosas¨[2], este siglo XXI intenta sumergir a los seres hablantes en el espacio de lo conmensurable y de lo sustituible y no deja de inventar maneras de conseguirlo. De esto se deriva la Evaluación, que es un modo de producir la transformación de los hombres en cosas. Este programa sostiene así una nueva definición de hombre: ser plenamente un hombre es saber obedecer plenamente a las cosas.
En su curso "El lugar y el lazo" J. A. Miller expresa: ¨Estamos en un punto donde el deseo se ha convertido en un factor de la economía. Correlativamente, la inexistencia del Otro libera un individualismo creciente, autorizando al sujeto a reivindicar como un derecho del hombre el de gozar a su manera¨…….
¨Uno de los rasgos de la época es disfrutar del derecho al goce para todos, donde no hay el S1, el Uno de la excepción. El derecho al goce que el discurso capitalista promueve es que al Otro le esta permitido aniquilar la diferencia¨.[3]
Por otro lado, ex-siste el modo de goce singular de cada sujeto, lo que lo diferencia, el cual lo constituye como sujeto de derecho y es su privilegio, y que Lacan denominó sinthome, que escapa a la evaluación.
En relación a la evaluación, en primer lugar es necesario distinguir lo que era la vieja evaluación como recurso epistémico del procedimiento generalizado actual, hijo de la metamorfosis de la ciencia en técnica, que pretende evaluar a la par almas, cuerpos y procesos. La pregunta que inmediatamente se abre es, ¿qué pasa, entonces, con esas formas de vida que no son evaluables, aquello que Foucault[4] ha dado en llamar el malvivir, término que Milner retoma[5]?
El malvivir puede ser definido como el trabajo de la pulsión, el modo en que cada uno arruina su vida, cómo cada organismo busca morir a su manera tal como lo afirmaba Freud en "Las pulsiones y sus destinos". Y es por ello que elmalvivir define también lo que de insustituible e irreemplazable tiene cada uno, aquello que nos vuelve únicos, su cadaunería como lo nombra Miller[6]. La forma lógica de ese insustituible es el objeto a lacaniano y allí no hay peritaje posible.
El Psicoanálisis es un discurso pero, fundamentalmente, es una praxis que se ocupa del malvivir, del sufrimiento subjetivo. Por eso mismo, la apuesta ética que hacemos como psicoanalistas consiste en proponer, frente a los estragos de la civilización tecnológica, el discurso como lazo social en tanto éste acota, circunda, sitúa al objeto a, permite la producción y separación del plus de gozar, apostando por el deseo y orientándose por lo real del goce.
¿Cómo se traduce clínicamente el tratamiento del malvivir? ¿Qué propone el psicoanálisis frente a las modificaciones constantes y variadas del orden simbólico en sus distintas modalizaciones en el mundo actual?
Esperamos que muchos, y cada uno, nos ofrezcan las respuestas singulares que se habrán dado cada vez que el deseo del analista haya sido solicitado en su propia experiencia.
Ejes temáticos sugeridos:
-La evaluación del malvivir.
-El malvivir en la experiencia analítica
-El mal vivir en los discursos
-El derecho al goce como mandato.
-El superyó como imperativo de goce en la cultura.
-El Superyó y el discurso capitalista.
-El totalitarismo de la evaluación.
-La ideología de la evaluación y su reverso.
-El goce y lo útil en la época actual.
-El fin de análisis y los impasses de la civilización.
-Finales de análisis
-La dimensión social del síntoma.
-Los síntomas actuales y el sinthoma.
-La utilidad del psicoanálisis en la época actual.
Bibliografía sugerida:
- Lacan, Jacques., El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis (1967), capitulo 13, El poder de los imposibles¨, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1992.
- Lacan, Jacques., Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión (1967), Anagrama, Barcelona 1993.
- Jacques Lacan, El seminario, libro 20, Aun (1972-73) Ed, Paidós, Buenos Aires, 1991.
- Jaques Lacan, "La tercera", en Intervenciones y textos 2, pag 73 Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1988.
- Jacques-Alain Miller El banquete de los analistas, capítulo 17, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2000.
- Jacques-Alain Miller, Psicoanálisis y Política, Colección Orientación Lacaniana, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2004.
- Jacques-Alain Miller, Extimidad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2010.
- Jean-Claude Milner, La política de las cosas, Miguel Gómez Ediciones, Colección Itaca, Málaga, España. 2007.
- J.-C. Milner y J.-A. Miller, ¿Desea usted ser evaluado? Entrevistas sobre una maquina de impostura, Miguel Gómez, Ediciones, España, 2004.
- Autores Varios, ¿Qué política para el psicoanálisis? Colección Orientación Lacaniana, Edita EOL, Buenos Aires, 2003.
- Jorge Alemán. "La evaluación del malvivir". Reseña realizada por Paloma Blanco Días.
- Seminario sobre el C.O.L. "La extimidad" de J.A. Miller. Málaga, sesión del 25 de Marzo 2011.
- Ana Ruth Najles, Problemas de aprendizaje y psicoanálisis. Grama ed. Buenos Aires, 2008.
- Agamben, G. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Editorial Pre-textos, Valencia, 2000
- Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo XXI de España Editores, 2006.
- Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: Curso dictado en el Collège de France. 78/79. Bs. As. Fondo de Cultura Económica, 2007.
1. Citado por Gustavo Dessal en el prólogo al libro de Ana Ruth Najles. Problemas de aprendizaje y psicoanálisis. Grama ed. Buenos Aires, 2008.
2. Jean Claude Milner, cap. 2 ¨Política de las cosas y política de los hombres¨ en La Política de las Cosas, Miguel Gómez Ediciones, Málaga, España, 2007.
3. Miller, J-A., El lugar y el lazo, clase N° 5, Seminario de la Sección Clínica de París, 2000-2001, inédito.
4. Jorge Alemán. "La evaluación del malvivir". Reseña realizada por Paloma Blanco Días. Seminario sobre el C.O.L. "La Extimidad" de J.A. Miller. Málaga, sesión del 25 de Marzo 2011.
5. Idem 2
6. Jacques Alain Miller, "Enemigos Extimos", en Extimidad, Editorial Paidós, Bs As 2010.

